
CREHAS
Asociación para el desarrollo social transfronterizo
Nuestros proyectos




PROGRAMA DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA EN LA LÍNEA
UNA LÍNEA DE COLECCIONES
Con la ejecución de este proyecto, pretendemos compensar las desigualdades educativas que se producen en la población menor al encontrarse en situación desfavorable, derivada de circunstancias sociales, económicas, culturales, étnicas o personales. Con ello, queremos reforzar la acción del sistema educativo de forma que se eviten discrepancias formativas y académicas.
Desde la Asociación Crehas proponemos al Ayuntamiento de La Línea y, en concreto, al área de Cultura, la puesta en marcha de una iniciativa consistente en ofertar a personas coleccionistas locales el poder exponer sus colecciones en una de las dependencias del Museo del Istmo.




Este proyecto busca la acogida de mujeres con dificultades sociales y familiares provocadas por conductas adictivas, derivadas por los servicios sociales o por otras entidades, para desarrollar un proceso de inclusión social en el que se les ofrecerá una residencia temporal, la cobertura de necesidades básicas (alimentación, higiene, medicinas), apoyo psico-social, orientación laboral, asesoramiento jurídico y formación en habilidades sociales, salud, alfabetización digital, habilidades básicas para el empleo, etc, mediante una intervención integral e individualizada en su camino hacia la autonomía y la reinserción social.
El programa estaría enfocado al acompañamiento, la orientación hacia un proceso, donde se realizarán tareas de guía a los diferentes servicios públicos, mediación sanitaria, facilitar la conciliación familiar, realización de itinerarios formativos o de inserción laboral que se le asigne a la usuaria, y mediar o ayudar a la resolución de los conflictos que pudieran surgir entre las beneficiarias. La actuación responderá a los principios de atención permanente, actuación urgente, especialización de prestaciones y multidisciplinariedad profesional.
Por último, el proyecto plantea una campaña de comunicación para dar a conocer el servicio, tanto a las potenciales beneficiarias como a los profesionales de la intervención social. Así mismo, se pretende mejorar la colaboración y coordinación en materia de acogida con los servicios sociales públicos y con organizaciones del tercer sector de la zona de actuación.
ATENCIÓN INTEGRAL A MUJERES CON PROBLEMAS DE ADICCIÓN PARA SU INSERCIÓN SOCIAL 2020-2021 (SUBVENCIONADO POR LA CONSEJERÍA DE SALUD Y FAMILIAS)
PLAN INTEGRAL DE CONTINGENCIAS
Programa integral de intervención social para la mejora de las condiciones de vida en La Línea de La Concepción, provincia de Cádiz.
Nos hemos propuesto como misión generar un programa social atractivo y motivador que se desarrolle de forma colaborativa con el tejido social, económico y con las diferentes administraciones, promoviendo como efecto una mejora de las condiciones de vida y una imagen interna y externa de La Línea de la Concepción más atractiva. Realizado un análisis multifactorial de las posibles causas y efectos, la propuesta presentada consiste en un programa integral que incide en aspectos relacionados con la mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos de La Línea de la Concepción. Es un programa dirigido a generar una mayor cohesión social fundamentada en el reforzamiento de un sentido de pertenencia, abierto y plural, basado en valores positivos y críticos.
Como objetivo, nos hemos propuesto contribuir a mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos de La Línea de la Concepción incidiendo en aspectos críticos relacionados con la ciudadanía, empleabilidad, emprendimiento, educación y salud.
LA BAJADILLA QUIERE A PACO DE LUCÍA
La Bajadilla, el barrio de Algeciras donde nació Paco de Lucía, es hoy uno de los barrios con mayor porcentaje de población inmigrante, sobre todo marroquí. Actualmente se considera un barrio con indicadores que apuntan a ser una zona con Necesidades de Transformación Social.
Con la ejecución de este proyecto en dicho barrio hemos pretendido reforzar la autoestima de los alumnos y alumnas de los colegios Campo de Gibraltar y San Francisco para que sientan el orgullo de vivir en el mismo barrio en el que nació, vivió, jugó, estudió y aprendió a tocar la guitarra Paco de Lucía, ejemplo de trabajo constante y esfuerzo por aprender cada día. Además, de mejorar y reforzar la buena convivencia de los alumnos y alumnas de todos los países que conviven en ambos colegios, mediante actividades que les hagan conocer y valorar mejor los orígenes culturales que todos y todas comparten.
FORMACIÓN DEL VOLUNTARIADO
Nuestra entidad ha llevado a cabo un taller de formación del voluntariado, con el fin de sensibilizar a nueva población y mejorar la actuación del equipo de voluntarios/as que participan en nuestros proyectos.
1.OBJETIVOS.
Proporcionar al estudiante universitario los conocimientos necesarios para aprender qué es y que implica ser voluntario/a.
2. TEMARIO.
TEMA 1. ¿Qué es ser voluntario/a? Definiciones de diversos autores/as sobre el concepto de la acción voluntaria.
TEMA 2. Perfil de las personas voluntarias • Habilidades sociales • Actitudes y aptitudes.
TEMA 3. Tipología del voluntariado. Ámbitos de actuación. Informar sobre los diferentes ámbitos de actuación en los que se puede realizar el voluntariado: mayores, personas con discapacidad, exclusión social, medioambiente, etc.
TEMA 4. Marco Legal. Ley de la Comunidad Autónoma de Andalucía 7/2001, 12 de julio. Derechos y deberes del voluntario/a regulados mediante normativa, dando mayor relevancia a lo dispuesto en la Ley Autonómica.
TEMA 5. Estructura y funciones de la Dirección General de Voluntariado y Participación. Descripción de políticas públicas
dirigidas al fomento de la participación. Valores y prácticas de participación social y política. Información sobre el Registro de Entidades Andaluzas de Voluntariado.


CONOCE Y PROTEGE NUESTRO PATRIMONIO: EL ARTE RUPESTRE EN LA PROVINCIA DE CÁDIZ
Con la puesta en marcha de este proyecto, hemos elaborado un documental sobre el arte rupestre en la Provincia de Cádiz. Perseguimos lograr objetivos como:
⦁ Dar a conocer al alumnado de tercer ciclo de educación primaria, de educación secundaria obligatoria y de bachillerato el patrimonio cultural compuesto por el arte rupestre en la provincia de Cádiz.
⦁ Poner en valor las pinturas y grabados prehistóricos existentes en la provincia.
⦁ Sensibilizar sobre la protección a este legado histórico, así como, el de los ecosistemas dónde se incluyen.
Este documental va a ser expuesto durante este año en los centros escolares de esta provincia, así como, en varias presentaciones públicas para dar a conocer la riqueza histórica tan desconocida en nuestra comarca.


Nuestro Equipo






Coordinadora de Proyectos de mujeres y menores
Eva María Sanz León
Licenciada en psicopedagogía y psicología social
Coordinadora del proyecto de atención a mujeres en riesgo de exclusión social
Experiencia de 18 años con colectivos desfavorecidos: personas con problemas de drogodependencias, mujeres víctimas de violencia de género, mujeres y menores en exclusión social, migrantes, familias desfavorecidas social y económicamente.
Coordinador de Proyectos de Atención a personas con diversidad funcional
Manuel Cañestro Merchán
Diplomado en Magisterio
Licenciado en Antropología Social y Cultural
Experiencia de 20 años con colectivos desfavorecidos: personas con problemas de adicción, comunidades terapéuticas, migrantes, personas en exclusión social, trastornos mentales.
Coordinadora de Proyectos de Atención a personas migrantes
Lala Fátima Zahra Rihani
Mediadora Intercultural
Traductora: árabe, castellano, francés.
Experiencia de más seis años con mujeres inmigrantes, en riesgo de exclusión social, ayuda humanitaria.